Los alumnos de 2º de bachillerato han asistido en Madrid a diversos talleres y
charlas con motivo de la Semana de la Ciencia. Imágenes: Los alumnos de la asignatura de Biología , junto con el profesor y los alumnos
de matemáticas, realizamos una visita guiada, muy interesante en el Real Jardín
Botánico de Madrid el miércoles por la tarde. Después, aprovechando que estábamos al
lado del Museo del Prado, y que a partir de las 6 de la tarde, las visitas son gratuitas,
entramos para disfrutar de algunos de los más famosos cuadros que allí se exponen.
El jueves, ya fuimos a nuestros talleres específicos, en la ETSIA por la mañana
a dos talleres: “Transformando la leche en un sólido. ¿Por qué cuaja la leche al hacer
queso o yogurt”, y “Descubriendo los hongos que se comen mis judías”, fueron muy
interesantes. Ya por la tarde, fuimos a una charla “Nanotecnología, virus y sistema
inmune” en el Hospital Gregorio Marañón, que en realidad estaba más enfocado a
universitarios, y luego fumos a la Facultad de físicas a realizar un último taller del día
”Acaricia el universo”, que lo llevaban a cabo estudiantes y era muy didáctico.
Ya el viernes participamos en un taller en el Hospital de la Princesa ”Taller
practico nuevas tecnologías en el tratamiento de enfermedades arteriales y venosas”,
que encanto a los alumnos, pues estuvo bien explicado y manejando materiales de
última generación en prótesis. Además, los alumnos de la asignatura de Matemáticas aplicadas a las Ciencias
Sociales acudieron a diferentes conferencias donde el eje central era la estadística, en el
cine y en otros ámbitos de su vida cotidiana, llamándoles mucho la atención su gran
presencia en el cine. También realizaron un taller en la red de metro ligero de Madrid y
llegaron a conducir (y estrellar) un metro en un simulador, igual al que realizan las
prácticas los conductores del metro. Muchas cosas les llamaron la atención, respecto a la
seguridad y el control remoto de una red tan extensa de trenes, donde las matemáticas
juegan un papel importante. Por último, los alumnos de Física han ido, entre otros, al Instituto de Técnica
Aeroespacial, que cuenta con uno de los laboratorios más modernos del mundo y donde
se ensayan (con gran secretismo) motores como los de Rolls Royce o de los Airbus.
También hemos visitado el CIEMAT, un centro público de investigación
relacionado con las energías, donde hemos visto el reactor TJ-II, una plataforma para el
estudio científico del calentamiento y el confinamiento magnético del plasma, cuyos
resultados son (y serán) claves en la construcción del primer reactor experimental de
fusión (ITER) que dará lugar (en el futuro) a los reactores nucleares de fusión. Los dos
centros son punteros en las investigaciones que hacen y a nuestros alumnos les
encantaron. El jueves asistimos a un taller donde les enseñaron a preparar
aspirina (que no les dejé tomarse, por si acaso) y les hablaron de las diferentes
posibilidades de investigar en España, más bien de las dificultades de hacerlos y el
empeño que han de tener si quieren llegar. |
Novetats >